Exposiciones

Casa de La Buelga, Langreo (Principado de Asturias)

De forma muy personal Mabel ALperi persigue la actualización del viejo tema de la ciudad de cristal, secular la utoía paradisiaca que palpita en todos los objetos de vidrio, que esta artista muestra por primera vez al público asturiano. Es el suyo un universo protegido por masa cristalinas, iridiscentes pantallas diáfanas y opacas de formas estilizadas, a las que la luz, protagonista imprescindible, arranca efectos ópticos diversos, subraya tensiones ascendentes o envuelve en opresivos espacios iluminados cenitalmente.

En medio de esta ciudad ideal, se alzan sorprendentes composiciones a semejanza de fantásticas casas acuáticas, con frontispicios esmaltados de azul traslúcido, cobalto, verde azulado, amarillos y rojos veteados, blanco opalino y ocres o negros opacos. Ocasionalmente, sus coloreadas superficies convierten en vivido campo de representaciones relivarias confeccionadas con diferentes técnicas y materiales.

Productos de reducido tamaño y formas variadas que permiten a Mabel Alperi desplegar su capacidad creativa, salpicada con precisas citas sobre las fuentes clásicas que son su referencia constante. Destaca, entre otros objetos, un relieve plano donde se efigia un remate pilastrado, testiminio del pasado industrial de las cuencas mineras. Concebido como metáfora de la esforzada lucha por la vida, el evocador zigurat, de dimensiones tan caóticas como celestes, constituye un centro simbólico que a fuerza de ser ignorado es como si no existiera, pero, dotado de la facultad de gritar, su angustioso aullido puede desquiciar el universo.

Aurelio González Ovies a través de sus textos proyecta un mundo de imágenes singularmente bellas y preciosas sobre el sentimiento de la existencia, la futilidad de la posesión y el silencio clamoroso de la muerte. Las rotundas metáforas del poeta encuentran en los sólidos de vidrio la compañía más acertada, como testimonia uno de sus escritos:

Con sutil y personal lenguaje del hacedor de imágenes los autores nos invitan a caminar por el laberinto del Arte, un territorio a la vez subjetivo o universal, y a cuya esforzada confección se asemeja el esfuerzo para vivir. Por ello, lo que encontramos en sus obras, fundamentalmente, es una continua meditación sobre el arriesgado y poético ejercicio de existir.

Juena María Gil Lopez. Profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo.

Monasterio de Santa María de Valdedios, Villaviciosa (Principado de Asturias)

Mabel Alperi tiene sus raíces familiares en Asturias pero las culturales se extienden por todo el mundo. Cuando Juan Benito e la presentó, a finales de los 70, de inmediato me percaté de haber conocido una fuerza de la naturaleza. Espontánea y sincera, inteligente e inquieta, cálida y fiel a sus amores como nadie, por entonces estaba entregada a la política de la mano de Luis Gómez Llorente. Baste este nombre para que se entienda el solialismo en el que ella creía. Desembarcó en "Tribuna Ciudadana" como promotora con una tropa de amigos a los que hizo socios y formó parte de la misma Junta Directiva. Tras su paso por el Palacio de las Cortes, apoyando a aquel PSOE tan ilusionante, empieza su colección de carreras universitarias. Derecho, primero, se hace procuradora, pero no era aquello para lo qeu Mabel había nacido. Como tiene buena estrella cae en brazos de Alberto Naves, con quien se casa y complementa. Empieza y termina varias ramas de Letras, obtiene becas de arte, estudia y se extasía en Italia, los países de Oriente Medio y Norte de África. En Italia descubre el vidrio y sus posibilidades creativas y artísticas. Aurelio González Ovies, poeta, ampara su obra con sus textos.

El día que Juan Benito y yo visitaos por primera vez "MOMA", su taller en la Manjoya, quedamos sorprendidos ante lo que nos pareció un caso de versatilidad inusitada. Mabel se movía en aquel espacio, atendiendo el horno, en que su labor se fraguaba, y su colección de objetos, algunos en periodo de gestación y otros ya resueltos, con la naturalidad de quien siepre hubiera estado allí.

En esta exposición de Valdediós, estamos frente a un conjunto de piezas inspiradas algunas en la escultura que ornamenta todo el arte prerrománico y románico de la zona de Villaviciosa.

Fueron concebidas y realizadas en la pasada primavera en una frenética actividad, resultado del asombro de Mabel Alperi a su paso por el concejo de Villaviciosa.

Lola Fernámndez Lucio. Profesora del Instituto Pérez de Ayala de Oviedo.

El 30 de junio de 2001, el Monasterio de Santa MAría de Valdediós abre sus puertas a una nueva exposición de vidrio de Mabel alperi. Despidió el año 2000 presentando al público asturiano una selección de sus iridiscentes pantallas polícromas en la Casa de la Buelga de Ciaño, junto al poeta Aurelio González Ovies.

La exposición de Valdediós consta de un reducido e interesante grupo de piezas que evidencian sus últimas reflexiones sobre la capacidad de sugestión del vidrio para subrayar sus valores plásticos. Panales autónomos, algunos susceptibles de empleo como vidrieras integradas en la arquitectura, escultura y pequeños objetos de adorno y uso cotidiano, llenarán este verano el espacio que el viejo monasterio cisterciense dedica a las citas culturales. Podremos, entonces, admirar la incompatible versatilidad del vidrio coloreado para transmutarse al encuentro de la luz, dotando al histórico recinto del poder de transformación en infinitos ambientes siempre cambiantes. En ese mundo de emociones y sentimientos que Mabel ALperi sabe arrancar con maestría de esta dual ateria, el texto de Aurelio González Ovies señalará, una vez más el camino justo, la vía imprescindible para transitar, llegar o perderse en él.

Juana María Gil López. Profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo.

Museo de La Sidra, Nava (Principado de Asturias)

VIDRIO: Sustancia dura, frágil, transparente por lo común, de brillo especial. Insolubre en casi todos los cuerpos conocidos y fusible a elevadas temperaturas.

SIDRA: Bebida que se obtiene por fermentación del zumo de manzanas, ligeramente alcohólica, de color ambarino, sana, tónica, higiénica, de un sabor agridulce y de un aroma muy agradable. Fusionen convenientemente las propiedades del vidrio y de la sidra.

MABEL ALPERI: Artista asturiana de brillo especial, transparente, sana, tónica y muy agradable. Transmite su obra la elevada temperatura de su carácter.

Se debe a la casualidad o era inevitable que Mabel Alperi expusiera su obra en el Museo de la Sidra de ASturias? Uno tiene la tentación de pensar que el inexorable destino nos tenía preparada la oportunidad de volver a contemplar los vidrios fusionados que realiza Mabel en esta oportunidad, en el marco de este Museo.

A los ojos de quien contempla, la obra de Mabel Alperi aparece de forma luminosa, a eces misteriosa, otras realista, en otra con tonos agridulces (otra vez la sidra), pero siempre poniendo de manifiesto el afán de perfección que Mabel pone en todo lo que emprende. Quienes hemos tenido la oportunidad de ver trabajar a Mabel Alperi en su taller sabemos el empeño que pone en la realización de su obra, su nivel de auto exigencia, su inquietud por dar al vidrio las formas y colores que ha imaginado, la ausencia de concesiones o la que podría resultar demasiado fácil aunque fuera llamativo. El resultado de todo ello es la obra que tienen ante Ustedes. Quizás las obras de gran formato llamen más la atención, pero los objetos de menor porte también merecen una atenta mirada; en ellos se refleja, asimismo, el cariño y la minuciosidad que la autora pone en su obra.

Miguel A. Comendador. Vicerrector de Ordenación Académica y Catedrático de la Universidad de Oviedo.

La exposición que Mabel Alperi nos presenta entronca, sin pretenderlo, con la esencia, el origen, el mito y la magia que la materia prima utilizada para esta muestra. De tal manera que, utilizando conceptos y la terminología antigua egipcia me atravo a calificarla como TJEHENET, vocablo que significó brillante o que deslumbra.

El trabajo de las personas que crean, que transforman, es en esencia un juego mágico, un acto de magia. Una de las técnicas qeu Mabel practica es la superposición y pliegue de vidrios. Se trata de unir dos o más vidrios por medio de la temperatura. Los vidrios pueden tener distintos colores, pero es imprescindible que tengan un coeficiente de expansión térmica parecido, circunstancia que propicia la integración, la fusión, la magia del diseño. La magia y el mito se regeneran constantemente.

Quiero creer, al igual que Plinio el Viejo, que el descubrimiento del vidrio fue un acto mágico, una sorpresa que llevaron unos mercaderes fenicios cuando, en su ruta desde Egipto decidieron acampar y preparar comida en las inmediaciones del río Belus. Al no disponer de un soporte estable para su olla, utilizaron fragmentos de natrón que llevaban en su carga; por la mañana observaron que el material, colocado sobre la arena, se había fundido y el resultado era un material brillante, el vidrio.

El diseño, el horneado, la noche de espera para contemplar el resultado, la paertura del cofre-chistera-horno reproduce la versión apócrifa y realimentan el mito.

NATRÓN: Mezcla natural compuesta por carbonato sódico, bicarbonato sódico, cloruro sódico y sulfato sódico. El producto fue muy apreciado en la antigüedad. Se constata su utilización en distintos menesteres, tales como el teñido de lanas, la elaboración de cosméticos o en el proceso de momificación. En la antigüedad era muy apreciado el procedente de una serie de pequeños lagos localizados en el Bajo Egipto, los lagos de Natrón - Uadi Natrón-, de donde proviene el nombre.

Elías Carrocera. Profesor de Historia de la Universidad de Oviedo.

Auditorio Principe Felipe, Oviedo (Principado de Asturias)

El vidrio, un material frágil cuyas obras se han conservado durante siglos, continúa formando parte del entorno de nuestra vida cotidiana. Describir los usos y aplicaciones del vidrio sería un intento agotador. Los cristales de las ventanas, las lunas de los escaparates o de los coches, las bombillas y las lámparas, el cristal de la esfera del reloj, los vasos y las botellas, las lentes...Es decir, casi toso aquello que tiene que cerrar o separar y dejar pasar la luz o ver a través. Sus aplicaciones son muy numerosas debido a su carácter práctico y asu comndición de aterial irremplazable. Apesar de su fragilidad, de lo coplejo de sus técnicas de fabricación y transformación, el vidrio y el crital, siguen siendo materiales insustituibles en la vida cotidiana.

Pero el vidrio no se halla entre nosotros solamente por su condición práctica. Alo largo de la Historia, ya sea en la forma de vidrio hueco en la de vidrio plano aplicado a la realización de vidrieras ha sido un material que ha sido trabajado por las manos pacientes de artesanos y artistas. Es una actividad que nunca ha dejado de existir. Son los artistas del fuego, que trabajan con un material moldeable transfomando por la acción controlada del fuego. Pero a diferencia de otras artes del fuego, como la cerámica o el esmalte, el vidrio es un arte de la luz y del color. De la expresión del color a través de la luz y de la luz a través del color.

Con técnicas tradicionales, con formas en sintonía con los lenguajes artísticos de cada momento, los vidrieros han realizado vidrieras y bjetos en los que se expresaban las formas representativas del lenguaje de cada época. La complejidad del proceso técnico de ejecución determinó que, mientras las artes se iban separando del trabajo artesano, los vidrieros permanecían abstraídos en los problemas técnicos de su trabajo en detrimento de los aspectos plásticos. Sin embargo, junto al vidriero artesano no ha faltado los vidrieros artistas que, como Mabel Alperi, además del estudiopor conocer y renovar las técnicas tradicionales, ha investigado las posibilidades plásticas del vidrio como lenguaje artístico contemporáneo.

Las artes plásticas contemporáneas han indagado las posibilidades de nuevos materiales. Sin embargo hasta época reciente no se han experimentado las infinitas posibilidades de expresión del vidrio como material artístico contemporáneo. Su trabajo exigía unos conocimientos técnicos especializados y lo que los tenían, por lo regular, carecían de una capacidad plástica adecuada en sintonía con la modernidad. Pero cuando un artista,como Mabel ALperi, reúne ambas cosas el resultado es de una sorprendente y fascinante plasticidad.

El vidrio, por su condición traslúcida expresa el color a través de la luz. Además de recipiente y de cerramiento, las placas de vidrio de un aventana, como las realizadas por Mabel Alperi transmiten una imagen de una extraordinaria versatilidad. Los cambios de luz, las alteraciones del color, la interacción de las formas y colores de una misma superficie crean formas de una plasticidad inédita.

Mabel Alperi desarrolla las posibilidades de un objeto utilitario como el cerramiento de una puerta o una ventana, o "inutil" como un cuadro para desarrollar imágenes artísticas contemporáneas en las que introduce registros de un cromatismo sorprendente. Porque además del control y el juego de la luz, Mabel Alperi es, sobre todo, una artista que desde el fuego llega la calor. Tanto en sus obras figurativas como en las abstractas, Mabel Alperi desarrolla este lenguaje desde la experimentación del vidrio, como material y comolenguaje. Como medio para desarrollar un lenguaje de la luz, del color y de la materia. De ahí el sorprendente cúmulo de soluciones plásticas inéditas surgidas de un material cuyos recursos son inagotables. De un material y unas técnicas que se insertan en la realidad artística contemporánea a través de la obra de artistas rigorosos e imaginativos como Mabel Alperi.

Victor Nieto Alcaide. Catedrático de Historia del Arte de la UNED. Académico electo R.A. de Bellas Artes de San Fernando.

MOMACB Arte en vidrio - San Torcuato 37 Bajo - La Manjoya - Oviedo - Email: vidriosmoma@gmail.com - Tlf.: 607 46 12 04